lunes, 26 de mayo de 2008

Unas de cal y otras de arena en 1968

A su grisáceo escriba le ha dado por la onda de hace 40 años, 1968 fue un año muy peculiar y –lo malo- es que casi no me di cuenta. Por estar metido en mis asuntos escolares y en una precozmente científica contemplación de las musarañas, no vi que pasaba raudamente el coche de la historia.

Como antes comenté, fue una época de protestas por el cambio, se estaban dando avances científicos (TV, aviación, medicamentos, industria etc.), pero lo social seguía igual, con grandes brechas y desigualdades, con corrupción e impunidades gubernamentales a nivel mundial.

Las malas vibras...
Haré un muy breve comentario de las malas vibras internacionales en 1968, la magnitud de muchas de las cuales recién comprendí años después. Es que a los 11 años, me había acostumbrado a "hacerle vivas" a las actividades norteamericanas que veía en el cine, la tele o aquellas que leía:

[] El 16 de marzo: la tristemente célebre Matanza de My Lai en Vietnam, donde soldados norteamericanos violentaron y asesinaron entre 347 y 500 civiles vietnamitas (hombres, mujeres y niños), en el poblado del mismo nombre.

[] El 4 de abril: asesinato del activista por los derechos civiles y premio Nóbel de la Paz, Martin Luther King en Estados Unidos.

[] El 5 de junio: disparan contra Robert F. Kennedy, hermano del también asesinado presidente John F. Kenendy. Robert fallece al día siguiente.

[] El 5 de octubre: en ciudad de México ocurre la matanza de Tlatelolco, cuando el ejército mexicano ataca a una manifestación pacífica, mueren alrededor de 100 personas.

[] El 5 de noviembre: Richard Nixon gana las elecciones presidenciales en USA (esa sí que fue una mala noticia), este olvidable político fue reelecto en 1972 y debió renunciar el 8 de agosto de 1974 por el papelón de Watergate.

...y las buenas
Pero también hubieron muy buenas vibras en lo cultural y musical:

[] María Félix de los Ángeles Santamaría Espinosa, más conocida como Massiel, ganó el Festival de Eurovisión de 1968 interpretando “La, la, la”, con letra y música de los españoles Manolo de la Calva y Ramón Arcusa, cuyo nombre artístico era el “Dúo dinámico”:



Ya anteriormente Massiel había incursionado en la entonces llamada “música protesta”, en 1967 grabó “Rosas en el mar”, en la cual decía: “voy pidiendo libertad y no quieren oír, es una necesidad, para poder vivir, la libertad derecho de la humanidad, es más fácil encontrar rosas en el mar", escuchémosla:



[] Desde Inglaterra, Los Beatles, lanzaron en 1967 su álbum “Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band”, en el que figuraba “Lucy in the sky with diamonds”:



En 1968, los cuatro de Liverpool presentaron en formato single (disco pequeño de 45 rpm) “Hey Jude”:



[] A clamoroso pedido de un par de fans (que no identificaré para que sus esposas no los agredan), cumplo con señalar que el 2 de diciembre nació la actriz norteamericana Lucy Liu, parece que fue un año de chinitas.

[] Más cerca de nuestros lares, Fuad Jorge Jury más conocido como Leonardo Favio “rayaba” con su LP (long play, esos discazos de acetato de 33 rpm) “Fuiste mía un verano”, los dejo con algunos de sus temas:







domingo, 18 de mayo de 2008

Recordando dos series de TV

Mi anterior mención a dos series de televisión transmitidas en 1968 ha motivado las nostalgias de algunos contemporáneos, el desconcierto de los jóvenes y al parecer la amnesia de otros mayorcitos. En ese sentido, haré una breve reseña de ambas series: Combate y Astroboy:

Combate

Se llamaba ¡Combate! (Combat! en inglés), así con signos de admiración, y tiene el mérito de ser la serie bélica más extensa de la TV, se transmitió (USA) entre el 2 de octubre de 1962 y el 29 de agosto de 1967, durante casi seis años y 152 capítulos. En su país de origen fue finalmente reemplazada por “Los comandos de Garrison” (Garrison’s gorillas), que pude ver años después y no me impresionó mayormente.

Se desarrollaba en los últimos años de la II Guerra Mundial, mostrando a un pelotón de soldados aliados de la compañía King y narra su avance por el continente europeo depués del desembarco en la playa “Omaha” el Día “D” (6 de junio de 1944). Supongo que siendo de la compañía “King” (“Rey”), es que empleaban como clave de comunicación por radio términos ajedrecísticos como: “Jaque mate Rey 2, aquí Torre blanca”. ¿Se acuerdan?

El pelotón estaba a cargo del sargento Chip Saunders (Vic Morrow, en la foto) y, junto a él, Littlejohn (Dick Peabody); Paul “Caje” LeMay (Pierre Jalbert); el Doc (primero interpretado por Steven Rogers [1962-1963] y luego por Conlan Carter [1963-1967]); William G. Kirby (Jack Hogan); y Nelson (Tom Lowell). Con alguna regularidad aparecía el teniente Gil Hanley (Rick Jason).

Vean la presentación (opening theme) del programa:




Astroboy

Serie japonesa (anime) de televisión sobre un robot-niño que se propaló en nuestro país desde 1967. Fue una de las primeras series exitosamente exportadas por Japón. Originalmente se llamaba “Tetsuwam Atomu”, en inglés le pusieron primero “Mighty Atom” y luego Astroboy. Sus aventuras se extendieron durante 193 capítulos en la primera serie (1963-1967); para la segunda versión (1980-1981) fueron 52; y para la tercera (2004-2006) fueron 50 capítulos.

Astroboy está ambientada en el siglo XXI, según la trama el pequeño robot es construido el 7 de abril de 2003 (hace poco, je, je...) y luego de muchas peripecias trabaja con un científico, el Dr. Ochonomizu (literalmente “Agua de té”), en la traducción se prefirió renombrarlo como Dr. Elephant (por su nariz).

Astroboy tenía vista de rayos X, super-oído, una inteligencia artificial notable, cohetes en sus botas y brazos, y 100.000 caballos de potencia.

La segunda y tercera versiones fueron a colores, pero la que vimos a fines de los '60 y recordamos fue la versión en blanco y negro.


Pasando a otro tema

Para no perder el ritmo en la presentación de canciones, incluiré tres temas de moda en esos años.
[] Los Teen Tops, grupo mexicano que graba en 1960 uno de sus temas más populares, teniendo como cantante a un muy joven Enrique Guzmán (17 años). Con ustedes “La plaga”:



Posteriormente hicieron una versión en castellano de “Jailhouse rock” de Elvis Presley. Este estilo es llamado actualmente un cover (nueva interpretación de una canción grabada previamente). Escuchemos “El rock de la cárcel”:



[] Enrique Guzmán, luego de su participación con los Teen Tops, se lanzó como solista y, entre muchas otras, grabó un tema originalmente cantado por Paul Anka, (otro "cover") llamado “Tu cabeza en mi hombro”:

sábado, 17 de mayo de 2008

Hace 40 años (1968)

En estos días ha sido un tema recurrente los 40 años transcurridos desde la lucha estudiantil universitaria de mayo de 1968 en Francia. Es un lugar común mencionar que fue una época de cambios. En el mundo, Estados Unidos empezaba a comprender (a golpes) que la cosa no iba a ser tan fácil en Vietnam, los últimos días de enero y principios de febrero, Vietnam del Norte desató la ofensiva del Tet (año nuevo lunar). Tenía 11 años y, para mí, Vietnam sólo era el nombre de una guerra lejana que se escuchaba en los noticieros y se leía en los periódicos. En la tele prefería ver “Combate”, “Astroboy” y tantas series de la época, pero de algo me informaba a través de la narración de Arturo Pomar en el “Noticiero Conchán” de América Televisión (canal 4).

Avanzado ese año se empezó a comentar sobre “los incidentes de Paris”. El hito que constituye mayo de 1968, con sus luchas por la libertad social e intelectual, al principio no fue muy sentido en el Perú. Por estos lares aún no se coreaba "la imaginación al poder" o "prohibido prohibir". En la foto vemos a Daniel Cohn-Bendit, el líder de mayo del 68 y actual representante de los "Verdes" en el Parlamento Europeo, rodeado de policías y estudiantes. Pero si, eran épocas de protestas contra las guerras, de los inicios del movimiento hippie, así como de la independencia de países africanos y sus secuelas (por ejemplo, la secesión de Katanga, ex Congo Belga a principios de los ’60 o la guerra de Biafra en lo que hoy es Nigeria).

En el Perú se agitaban las aguas y el petróleo por la pérdida de la célebre “página 11” del Acta de Talara, durante el primer gobierno de Belaúnde, todo lo cual devino en el golpe de estado del 3 de octubre de 1968 y la nacionalización de la International Petroleum Company.

Personalmente, estaba más preocupado por el colegio y sus avatares. Pero me daba tiempo para escuchar la radio, que era parte importante de nuestras vidas. En el impecable blog de Fernando Tuesta encontré dos temas musicales de la época, en inglés:

[] Gary Puckett & The Union Gap, grupo californiano que lanzó ese año “Young girl”, escúchenlo:



[] Brian Poole & The Tremeloes, cuarteto beat de Essex (Inglaterra), me hicieron rejuvenecer 40 años con su “Suddenly you love me”, que luego popularizaran por estos lares Los Doltons como “De repente tú me amas”. Oigamos la versión original:



También en 1968, un joven de 18 años de origen puertorriqueño, llamado William Anthony Colón Román lanzaba su segundo disco: “The Hustler”, a través de un nuevo sello discográfico llamado Fania. Su vocalista era Héctor Juan Pérez Martínez. En 1968, para la mayoría de los peruanos, Willie Colón y Héctor Lavoe aún eran unos desconocidos. De ese LP "The Hustler" (en la foto), los dejo con “Qué lío”:

viernes, 16 de mayo de 2008

Los Gatos argentinos

Conversando con unos amigos sobre gatos (tema inevitable por el nombre de la página), me vino a la memoria un grupo argentino llamados “Los Gatos”, que se lanzaron en 1967. Su primer disco simple (esos en formato chico de 45 rpm) fue “La Balsa”, pero es en 1968 que “rayaron” con “Viento dile a la lluvia”, del que se vendió más de 200,000 ejemplares.
Escuchen esa última canción:



En 1969, Litto Nebbia (primera voz y armónica del grupo) se inició como solista con “El extraño del pelo largo”:



Aunque en esas épocas aún estaba estudiando primaria, estas canciones impactaron a mi generación, los dejo con “Dónde está esa promesa”:



Si desean saber más de este grupo, visiten: http://www.rock.com.ar/artistas/los-gatos

jueves, 15 de mayo de 2008

Dos canciones, dos estilos, dos temas diferentes

En la película de Woody Allen "Días de radio" se escuchaba una música de fondo que me llamó la atención... recientemente la pude identificar, se titula "September song" y fue lanzada en 1938 (asu...) con música de Kurt Weill y letra de Maxwell Anderson. Cabe resaltar que Weill fue un músico judío alemán que, entre otras, musicalizó la "Ópera de tres centavos" en colaboración con Bertolt Brecht.
Escuchen un fragmento de "September song" en una versión muy posterior de Nat 'King' Cole:



Algo más recientemente, Rubén Blades produjo en su album "Tiempos" una canción sobre los sicarios, aquellos tipos que asesinan a los enemigos de los cárteles de la droga... A ver qué les parece: