En estos días ha sido un tema recurrente los 40 años transcurridos desde la lucha estudiantil universitaria de mayo de 1968 en Francia. Es un lugar común mencionar que fue una época de cambios. En el mundo, Estados Unidos empezaba a comprender (a golpes) que la cosa no iba a ser tan fácil en Vietnam, los últimos días de enero y principios de febrero, Vietnam del Norte desató la ofensiva del Tet (año nuevo lunar). Tenía 11 años y, para mí, Vietnam sólo era el nombre de una guerra lejana que se escuchaba en los noticieros y se leía en los periódicos. En la tele prefería ver “Combate”, “Astroboy” y tantas series de la época, pero de algo me informaba a través de la narración de Arturo Pomar en el “Noticiero Conchán” de América Televisión (canal 4).
Avanzado ese año se empezó a comentar sobre “los incidentes de Paris”. El hito que constituye mayo de 1968, con sus luchas por la libertad social e intelectual, al principio no fue muy sentido en el Perú. Por estos lares aún no se coreaba "la imaginación al poder" o "prohibido prohibir". En la foto vemos a Daniel Cohn-Bendit, el líder de mayo del 68 y actual representante de los "Verdes" en el Parlamento Europeo, rodeado de policías y estudiantes. Pero si, eran épocas de protestas contra las guerras, de los inicios del movimiento hippie, así como de la independencia de países africanos y sus secuelas (por ejemplo, la secesión de Katanga, ex Congo Belga a principios de los ’60 o la guerra de Biafra en lo que hoy es Nigeria).
En el Perú se agitaban las aguas y el petróleo por la pérdida de la célebre “página 11” del Acta de Talara, durante el primer gobierno de Belaúnde, todo lo cual devino en el golpe de estado del 3 de octubre de 1968 y la nacionalización de la International Petroleum Company.
Personalmente, estaba más preocupado por el colegio y sus avatares. Pero me daba tiempo para escuchar la radio, que era parte importante de nuestras vidas. En el impecable blog de Fernando Tuesta encontré dos temas musicales de la época, en inglés:
[] Gary Puckett & The Union Gap, grupo californiano que lanzó ese año “Young girl”, escúchenlo:
[] Brian Poole & The Tremeloes, cuarteto beat de Essex (Inglaterra), me hicieron rejuvenecer 40 años con su “Suddenly you love me”, que luego popularizaran por estos lares Los Doltons como “De repente tú me amas”. Oigamos la versión original:
También en 1968, un joven de 18 años de origen puertorriqueño, llamado William Anthony Colón Román lanzaba su segundo disco: “The Hustler”, a través de un nuevo sello discográfico llamado Fania. Su vocalista era Héctor Juan Pérez Martínez. En 1968, para la mayoría de los peruanos, Willie Colón y Héctor Lavoe aún eran unos desconocidos. De ese LP "The Hustler" (en la foto), los dejo con “Qué lío”:
Durante el mes de mayo he visto algunos reportajes sobre los sucesos de Paris del 68 y algunos otros lugares como las acciones feministas en Estados Unidos y los comentarios que haces en el Blog me reiteran la admiración por esa generación que abre camino y conciencia para quienes llegamos unos años después para continuar con las trasgresiones como respuesta al sistema.
Felicitaciones por el espacio...años mas tarde también ví Combate y Astroboy y también me deleité y baile algunas de las canciones. Me arrancaron mas de una risa.
1 comentario:
Durante el mes de mayo he visto algunos reportajes sobre los sucesos de Paris del 68 y algunos otros lugares como las acciones feministas en Estados Unidos y los comentarios que haces en el Blog me reiteran la admiración por esa generación que abre camino y conciencia para quienes llegamos unos años después para continuar con las trasgresiones como respuesta al sistema.
Felicitaciones por el espacio...años mas tarde también ví Combate y Astroboy y también me deleité y baile algunas de las canciones. Me arrancaron mas de una risa.
Publicar un comentario